Teatro romano
Localización
El teatro
romano de Málaga tiene sus orígenes en el siglo
I a. C., en el periodo de la Hispania
romana, cuando Málaga formaba parte de la provincia de Hispania
Ulterior. Fue construido en la época del emperador Augusto, siendo utilizado hasta el siglo III. En el mes de junio del año 1951, al iniciarse en este lugar
la construcción de unos jardines por el arquitecto don Enrique Atencia, se
halló un arco que se comprobó que era la entrada a un teatro. Después se
descubrió una galería de entrada al proscenio, cubierta por bóveda de cañón y
con arco de medio punto a su salida.
Al año siguiente quedaron suspendidas las excavaciones hasta
que en 1958 se reanudaron. Un año más tarde se hizo un vaciado de tierras en
toda la zona donde se podría producir un arrastre sobre el teatro a descubrir.
A comienzos de 1960 se había llegado a los vomitorios y la
calle exterior. Meses más tarde se descubrió la cavea casi totalmente, menos la
parte oculta bajo el edificio de la Casa de la Cultura; en septiembre se había
descubierto la orchestra y, entrado el otoño, se perforó bajo el edificio un
túnel apuntalado.
En 1988 se hizo
pública la decisión de demoler el Palacio de Archivos y Bibliotecas para
permitir completar las excavaciones arqueológicas y los trabajos de
rehabilitación. Pero no fue hasta 1995 que
comenzó el derribo.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgiFAv7A1smEMwEfsJYVT7njbD-tAOTnTO_ShEyDT4IhcnW6ygT2LuvMe80XyFxINxAnv13yq6IbJnRjl0XD1HRS91lgmnuIo-sP4kAJCR8zx3EpQKFji1MmjQzY4nLK2SWuwXaK9PDUGM/s400/teatro+romano+3.jpg)
Las
recientes investigaciones en torno al teatro romano han permitido documentar
que en su ladera se localizan restos arqueológicos que permiten conocer la
presencia estable de colonos fenicios al menos desde el siglo VII a.C. Se ha
constatado la existencia de unas termas públicas del siglo I a. C. que fueron
destruidas para la realización del edificio teatral.
Construcción
El
teatro estaba realizado en piedra con materiales púnicos de la época romana republicana.
En el teatro se distinguen las siguientes partes:
Cavea: es el llamado graderío,
donde se sitúan los espectadores. Tiene treinta y un metro de radio por
dieciséis de alto. Dentro del graderío se distingue: inma cávea, la media cávea y la sunma
cávea, separadas por pasillos.
Orchestra: espacio semicircular, de
quince metros situado, donde se colocaban personajes ilustres en unas gradas
más bajas.
Proscaenium: escenario; hay que distinguir entre el Pulpitum -lugar de representación- y el frons pulpiti -frente escénico, muro que
servía de protección y cumplía una función acústica-
Vomitorium: entradas principales al
graderío.
Aditus maximus: Entrada principal a la orchestra.
Parascenium: cuerpos laterales del escenario.
Conservación
La
llegada de otras civilizaciones y el paso del tiempo contribuyeron a su ruina. Los trabajos de recuperación del Teatro Romano fueron
reanudados en 1957, centrándose en la recuperación del acceso principal y de la
puerta lateral sur, en los jardines a los pies de la Casa de la Cultura y de
una pileta allí encontrada.
En 1958
el arquitecto Pons Sorolla se hace cargo de “las
obras de descubrimiento del Teatro y ambientación de la zona”. Para darcomienzo a la segunda
fase, donde se excava a gran escala en breve periodo de tiempo, sin un riguroso
control arqueológico, lo que supone una gran pérdida de datos y elementos
arqueológicos de innumerable valor. En 1960 se clasifica el material hallado y
se utiliza como vertedero un sector contiguo al archivo.
La tercera
fase se acomete en 1961 se coloca la sillería del graderío procedente de la
excavación, apoyándose sobre nueva solera y sillería. Finalmente, no será hasta
1995 cuando se derribe la Casa de la Cultura bajo el mando del arquitecto
Rafael Martín. El principal problema que se presentaba era eliminar las
cimentaciones del archivo-biblioteca ancladas en el teatro romano y que
requirió de una delicada tarea de excavación.
Actualidad
Dejo de ser usado en el siglo III. En siglos posteriores el edificio se destinó a otros usos como:
cementerio en el s. V-VI d. C.; un recinto militar en el s. VIII; un
solar ocupado por viviendas humildes en el s. XIX.
El teatro
también fue usado como cantera en la construcción de la Alcazaba. Varios capiteles y fustes de las columnas aparecen como sustento para los arcos de herradura
en las puertas de la Alcazaba.
En 2010 fue inaugurado el
centro de interpretación del teatro romano. El edificio diseñado por el
arquitecto Antonio Tejedor es un prisma cuadrangular de acero, madera y
cristal, en cuyas paredes externas se reproducen fragmentos de la Lex Flavia Malacitana. Sirve de introducción al
mundo romano en general y al teatro romano en particular por medio de
audiovisuales y piezas originales recuperadas en las excavaciones que se han
realizado en el monumento.
No hay comentarios:
Publicar un comentario