Teatro Echegaray
Localización
Concebido
inicialmente como cine. Setenta y siete años después de su inauguración como cine en la
calle que le da nombre y tras una cuidadosa rehabilitación para adaptarlo a uso
escénico, el Teatro Echegaray abre sus puertas en octubre de 2009 con unas
instalaciones modernas y polivalentes. El cine fue diseñado por Manuel Rivera
Vera, autor del Ayuntamiento de Málaga entre otros nobles edificios civiles de
la ciudad, arquitecto que construyó un lujoso inmueble con un vestíbulo
profusamente decorado y un patio de butacas en el que destacaban unas vidrieras
de la prestigiosa casa Maumejean. Con 500 localidades en el patio y 300 en el
anfiteatro, fue inaugurado el 19 de noviembre de 1932 con una fastuosa gala en
la que se proyectó la película El favorito de la guardia. En 2001, se
pasó la última película en el Echegaray, que cerró sus puertas al tiempo que el
Ayuntamiento de Málaga firmaba un convenio con sus propietarios para destinarlo
a uso teatral y así servir de complemento al saturado Teatro Cervantes. El
arquitecto Francisco Peñalosa Izuzquiza fue el encargado de las obras de
rehabilitación de un edificio que desde antes de su cierre había sufrido un
rápido proceso de deterioro.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiyOX2k5w7isrQaofSYH3AqXOctAqEseOlmvJV2nhEGTtIcgMoBqeQz0oYNbIpVHULWDJ1yW-fUwP4VfHEMBB-AM5MA3_l5R_ryitzdk_YGdfdUWL2SajitGyIILYkBixNcenZVEKBoKQE/s400/historia_1.jpg)
En
cuanto a su fachada podemos destacar la claridad que refleja en tonos
blancos así como la espectacularidad de
las molduras empleadas para que de forma clásica imitar a la fachada de un
panteón, sostenidos en sí sobre columnas corintias, y rodeado de vidrieras para
dejar pasar la luz. Se disponen un conjunto de puertas metalizadas en negro y
cristal, en cuya principal se reproduce el diseño en general pero en miniatura.
Le suceden tres grandes ventanales que sustentan en su parte superior el titulo
del teatro. A su fin se cierra el diseño clásico con el tejado característico
en triangulo, sobre molduras.
Manuel Rivera Vera (Málaga, 20 de septiembre de 1879 - Málaga, 9 de mayo de 1940) [
]fue un arquitecto español, hijo del
también arquitecto Manuel Rivera
Valentín
y autor de una extensa obra en su ciudad natal, entre las que se cuentan
algunos de los edificios más emblemáticos de su época, como son la Casa Consistorial (en colaboración con Fernando Guerrero Strachan), los Almacenes Félix Sáenz, el Teatro Echegaray, etc.
Francisco Peñalosa falleció en
agosto de 2008. Su hijo, también arquitecto Borja Peñalosa, junto a Salvador
Moreno Peralta y César Olano Gurriarán acabaron en marzo de 2009. Al ser
concebido como un espacio en el que extender y diversificar la oferta cultural
del Cervantes con espectáculos de vanguardia y de repertorio en el que caben
tanto lírica de pequeño formato y representaciones teatrales como música,
teatro infantil, actividades didácticas y algunos y selectos actos
institucionales, el Teatro Echegaray se rehabilitó potenciando su versatilidad:
Aparte de restaurar el vestíbulo y la fachada reponiendo los materiales
originales, la sala interior se remodeló completamente, invirtiendo el sentido
de la escena para aprovechar el espacio orientado hacia la calle Moratín
instalando allí los camerinos y locales técnicos. Las vidrieras, que antes
estaban ubicadas en la sala, se recolocaron en los vestíbulos .El teatro se
configuró para poder programar representaciones convencionales o “a la
italiana”, es decir, con escena frontal, o en “arena”, esto es, con la escena
central y el público alrededor. Para hacer posible esta adaptabilidad del
espacio para diferentes tipos de espectáculo, el “peine” y la maquinaria
escénica cubren todo el teatro, caja escénica y patio, cuyas butacas son
retráctiles y se pueden retirar parcial o totalmente.
Actualidad
Actualmente es un teatro con capacidad para 300
espectadores entre patio de butacas y dos anfiteatros en el que conviven un
interior moderno y con los últimos adelantos técnicos con una fachada y
vestíbulo que remiten fielmente al espléndido y noble edificio construido en
los años treinta del pasado siglo.
Supone de ser uno de los más bellos de la ciudad y ha rejuvenecido el aspecto del núcleo
urbano y dado vida a su calle.
No hay comentarios:
Publicar un comentario