Catedral de la Encarnación
Localización
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgXfOzgps8xBmrokuIc90Ko53H6wywf9cByE-7tY9z4-B7wYphUXOwsJhE6NowURIySHG9-8T8wmn9gt9KH95oC_MGggjVGrkitGncUItWYSVvpoi4wrcbhyphenhyphenNpyO0_t9F3TlbqMVXltjm4/s320/cuestion-de-proporcion-el-cafe-en-malaga-4-15.jpg)
Se comienza a
construir en el año 1528
sobre el solar de la antigua mezquita aljama en el momento de su reconquista
por los Reyes Católicos, en el año 1487.
Parece ser que el afamado arquitecto Enrique Egas
ya emite un primer informe en el año 1528 sobre sus trazas, tres años después
de que el cabildo decidiera erigir un nuevo templo, siendo el mismo Pedro
López, el encargado de dirigir las obras de la cabecera, diseñada por uno de
los grandes maestros de la época, Diego de Siloé.
La Catedral fue consagrada el 3 de agosto de 1588 Y durante toda su edificación
se vio envuelto en constantes vicisitudes e interrupciones hasta bien entrado
el siglo XVIII cuando, en 1782 y con una de las torres de la fachada principal
aún sin acabar, se pone fin a un largo proceso constructivo. Se cree que el
dinero destinado a la finalización de la torre sur se utilizó para ayudar a los
Estados Unidos durante su independencia, como se indica en una placa en la
base de la torre, aunque investigaciones de registros deducen que el dinero se
empleó en el acondicionamiento del Camino de Antequera. El caso es que esta
condición de inacabada le da a la Catedral el sobrenombre de La Manquita.
Estilo
arquitectónico
En su conjunto del
gótico inicial se derivó al Renacentista como estilo principal, observable en
cuanto a su exterior y a su interior.
El cuerpo central
de la fachada
está dividido en dos alturas y tres calles separadas por monumentales columnas
de orden corintio erigidas sobre
altas basas. En el piso inferior hay tres arcos monumentales y en ellos,
puertas flanqueadas por columnas de mármol
rojizo. La puerta principal se remata con columnas salomónicas.
Sobre las puertas hay unos medallones. Los de las puertas laterales representan
a los patronos de Málaga, San Ciriaco y Santa
Paula, mientras el central representa la Anunciación
del Señor, obra labrada en 1743
por el escultor barroco Antonio Ramos.
La obra artística
de Siloé combinó el estilo renacentista italiano (que había estudiado en una
visita a Nápoles
hacia 1517),
con las influencias del estilo gótico español y del arte árabe. Habría que
señalar la proyección de su arquitectura en España (catedrales de Almería,
Málaga
y Guadix)
y en la América española, en las catedrales de Guadalajara (Jalisco),
Lima
y Cuzco (Perú).
La Catedral de
Málaga presenta numerosas restauraciones a lo largo de la historia, como en
todo su exterior, para llevar a cabo el realce de la piedra y de los ornamentos
de su fachada. Sin embargo de gran importancia por su reciente hecho, son la de
las cubiertas 2008-2009.
La construcción de la nueva cubierta que acabará con las filtraciones de
agua de lluvia y con los problemas de condensación de humedad que afectaban a
la piedra, ha concluido después de recibir una inversión superior a los 1,6
millones de euros. Igualmente se repusieron los casetones sobre las bóvedas
principales, con unos elementos cilíndricos revestidos de cobre, y los cuatro
pabellones sobre los cubos de crucero, que ahora son de madera laminada y están
recubiertos con una chapa de cobre.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjbCwMa3D6f-y_HP4d6fJDo8KYihrWBzJD4WG4opIs_WZDiPHRRbe_jAPzCRplKxPS0oLc6lKcxQo750J3IDfsNeEI4KxwVwVue6x3BgzskspHbEbvJXsEh2D5M1Bl2rtx8Mxnpwk5yeVI/s320/fotos-malaga-catedral-002.jpg)
Actualidad
En la actualidad cabe destacar que fue declarado
Monumento Histórico Artístico el 3 de junio de 1931. Es el primer templo de la
ciudad y de la Diócesis malacitana. Destacamos igualmente su riqueza
patrimonial con el Museo Catedralicio y un conjunto de veinte capillas de gran
valor artístico. Lugar de contemplación y liturgias, vía-crucis y estaciones de
penitencias de las distintas cofradías de Málaga. E Igualmente convertida en
sala de exposiciones y bien turístico.
No hay comentarios:
Publicar un comentario