Goleta

martes, 19 de marzo de 2013


Iglesia San Felipe Neri

Localización
 La Iglesia de San Felipe Neri, también conocida como Iglesia de la Santa Cruz y San Felipe Neri, está situada en el barrio de San Felipe Neri, en el distrito Centro de Málaga (España).
El edificio, del siglo XVIII, es el resultado de muchas ampliaciones y reformas desde la construcción de su primitiva capilla, mandada construir por un personaje de la nobleza malagueña, Antonio Tomás Guerrero Coronado y Zapata (conde de Buenavista).
Las solicitudes de diferentes órdenes religiosas para ocupar la capilla eran cuantiosas, pero el conde las rechazó una a una, interesándose y finalmente concediéndola a la orden de los filipenses, ya que el conde sintió una premonición cuando estos pidieron instalarse en la capilla, debido a que pensaba encomendarla a San Felipe Neri. La petición de que esta capilla fuera ocupada por ésta orden, fue llevada a cabo por el cardenal Gaspar de Molina, haciéndola presente mediante una carta el 11 de noviembre de 1738.
A principios de julio del año siguiente el conde de Buenavista cede a los Padres Filipenses la iglesia, compuesta por una capilla superior y otra subterránea, una sacristía, numerosas ornamentaciones, esculturas, pinturas, una vivienda situada junto a la iglesia, y varias casas situadas en calles aledañas para el sostenimiento de la congregación. También cedió el uso de la capilla subterránea a la orden “Escuela de Jesús”, aunque esta fuera propiedad de los filipenses. El 11 de julio de 1739 se efectuó una procesión desde la catedral a la capilla, en la que participaron los dos cabildos, cofradías, parroquias y comunidades religiosas, un día más tarde se llevaba a cabo la primera misa oficial en la capilla.
La congregación sufrió dos desamortizaciones, la primera llevada a cabo con la llegada de los ejércitos franceses a Málaga, resultando fallida ya que todas las pertenencias apropiadas fueron devueltas. Sin embargo, con el asentamiento del régimen liberal de 1833, se produce la desamortización eclesiástica mediante el Real Decreto del 8 de marzo de 1836 que disponía de la supresión de todas las casas de religión incluidas la de los Filipenses malagueños. Hubo intentos por parte de los padres filipenses de detener el proceso de desamortización pero lo único que consiguieron fue el permiso de residencia en sus antiguos aposentos.
En tiempos de la Segunda República Española, el 12 de mayo de 1931 el templo fue saqueado por un grupo de descontrolados que intentó prender fuego a la sacristía sin conseguirlo, ese día desaparecieron gran cantidad de imágenes de la parroquia. Solo pudieron salvarse la Virgen de Servitas y el Cristo de los Afligidos.
Estilo Arquitectónico
 Barroco. La fachada de la iglesia responde a un diseño clásico, con portada en dos cuerpos entre dos torres salientes. Las portadas laterales, rematadas con robustos elementos curvos responden a un diseño más integrado en las formas finales del siglo XVIII. Son interesantes los escafriados que decoran la primitiva capilla en su muro exterior, formando dibujos geométricos entrelazados en rojo y ocre; cronológicamente responden a la decoración del primer cuarto del siglo XVIII. En el presbiterio es de destacar el baldaquino de corte neoclásico, obra realizada en 1795 en mármoles polícromos y madera, atribuido a José Martín de Aldehuela. En el otro lado de la iglesia encontramos un Ecce-Homo en barro policromado del siglo XVIII. La capilla central la ocupa el retablo de la Orden Tercera de Siervos de María, realizado en el siglo XX, talla dorada del siglo XVIII, y lo preside la Virgen de los Dolores. Sobre el balcón del Coro, un escudo de la orden de los filipenses es el único resto de la caja del órgano que realizó Aldehuela.
Construcción
1720-1730. La primera piedra fue colocada el 3 de marzo de 1720 en la Plaza de los Canteros, junto a calle Gaona, llegando a culminar la obra diez años más tarde en lo que fue una capilla de pequeñas dimensiones.
Conservación
Desde la década de los años 1970, con la realización de considerables reparaciones y descubrimientos casuales, han venido aflorando una serie de pinturas que decoran una parte del lateral de la iglesia, estas pinturas han sido objeto de un tratamiento de recuperación llevado a cabo por la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía en 1997 y 1998.5
Desde septiembre de 2010 a noviembre 2011 la Iglesia fue sometida a una profunda restauración en la que eliminaron los problemas de humedades de la capilla subterránea, recuperada al culto, y el templo recobró el esplendor barroco perdido. El 27 de noviembre de 2011, el Obispo de Málaga, Monseñor D. Jesús E. Catalá Ibáñez, presidió la misa de reapertura.
Actualidad
Actualmente la iglesia está destinada al culto, además de albergar a cuatro corporaciones de gran prestigio como son: la Orden Tercera de Siervos de María Santísima de los Dolores(Servitas), cuya sede canónica se encuentra en San Felipe desde mayo de 1740; La Archicofradía de la Sangre se ubica en ella desde abril de 1941, como consecuencia del incendio de su anterior sede, la Iglesia de la Merced en 1931; La Hermandad de la Santa Cruz se fundó en 1984 en dicha parroquia, aunque no se procesión hasta 1993; y por último La Hermandad del Santísimo Cristo de Salutación que se estableció en San Felipe, en 1984, siendo la más reciente incorporación a la iglesia.
También la Iglesia ha sido sede de otras Hermandades. La Cofradía de Zamarrilla estuvo en este templo durante los cuarenta debido a las obras de reconstrucción de la Ermita de Zamarrilla, como consecuencia de la Guerra Civil Española. La Cofradía de la Pollinica que tuvo su sede en esta Iglesia desde la posguerra hasta 1981, donde se trasladaron a la Iglesia de San Agustín, actual sede. Y la Hermandad del Descendimiento que estuvo en la década de los ochenta durante su reorganización hasta finales de la década donde se trasladaron a la Capilla del Hospital Noble, sede actual.

No hay comentarios:

Publicar un comentario