Goleta

martes, 19 de marzo de 2013


Iglesia de San Juan


Localización
La iglesia de San Juan Bautista está situada en la Calle de San Juan, nº 3 de Málaga. Es una de las cuatro parroquias fundadas por los Reyes Católicos después de la conquista de la ciudad en 1487. En ella, existe una cruz compuesta de cinco bolas de distintos colores, a la derecha hay una callecita muy estrecha que también se llama "Cinco bolas’’ para las cuales existen diferentes explicaciones:
1ª hipótesis: Hay quien asegura que se trata de una alegoría de 5 bolas de cañón empleadas en la cruenta batalla por Málaga durante la reconquista, están en la puerta de la iglesia por la ayuda de Dios frente a los musulmanes en un momento decisivo de la batalla. La batalla por Málaga, fue posiblemente la más cruenta, debido a la enorme y valiente resistencia de los malagueños frente a las tropas de los Reyes Católicos. 


2ª hipótesis: Según algunos historiadores, junto a la Iglesia de San Juan existía un convento de monjas, pero que al mismo tiempo se usaba como "casa de citas", para los nobles de Málaga, ya que en ese convento se refugiaban mujeres maltratadas y "de la vida", esta cruz de cinco bolas señalaba una puerta falsa por donde se podía acceder al convento para tales menesteres.



3ª hipótesis: El Cirio Pascual tiene como adorno cinco pequeñas bolas de cinco colores: el azul del cielo y la pureza; el verde de la esperanza y de la vida; el rojo del fuego, el amor y el sacrificio; el morado de la penitencia y una bola amarilla, símbolo de la luz del sol y de la Majestad de Cristo, su Resurrección y Pascua. Las cinco bolas conforman una cruz griega y tienen un hermano gemelo en la cruz azteca de Quetzalcoalt, que representa el encuentro entre el cielo y la tierra, que está formada por cinco esferas idénticas a las de San Juan.



4ª hipótesis:
También podrían haber puesto estas 5 bolas de lombardas en forma de cruz latina, para dar gracias a Dios por la victoria. Y se pintasen de colores representativos del cirio Pascual y que la cruz latina sirviera de señal como lugar de citas.

Estilo Arquitectónico 

Inicialmente la iglesia estaba edificada según la arquitectura propia del gótico, con elementos mudéjares y arcos apuntados sobre pilares. Paso a introducir elementos renacentistas hasta llegar al su estilo actual que es el neobarroco. En su origen tenía una nave principal mas otra lateral, realizada según era habitual en aquella época, en estilo gótico tardío mezclado con mudéjar; contaba con arcos apuntados sobre pilares, y con una torre que se finalizó en el año 1543.
El elemento más singular de esta iglesia es su actual torre, magnífica y espectacular elemento de cantería, con tres cuerpos superpuestos sobre el arco de entrada, que quedan delimitados entre sí mediante vistosas cornisas de perfil mixtilíneo sobre las que se montan balcones corridos de gran elegancia: recto en el primer cuerpo y de planta muy movida en los dos superiores.
Esta torre se levanta después del terremoto del año 1680, proyectándose como una torre-pórtico que da acceso a la iglesia por su nave lateral derecha. En el pórtico, de planta rectangular y cubierta por bóveda elíptica, figura una hornacina con la imagen de san Juan Bautista.
Las naves laterales se decoraron en 1740 con capillas de distintas épocas intercaladas con altares neobarrocos.
La Capilla Mayor es de principios del siglo XIX. Con planta rectangular y cubierta con bóveda vaída, muestra un retablo de estilo neobarroco del siglo XX cerca del cual existe una vistosa pila bautismal en mármol rojo.
Del interior destacan varias capillas como la perteneciente a la Hermandad de la Exaltación y la Capilla de Ánimas, ambas en el lado izquierdo. La decoración de esta última responde a un tipo iconográfico que gozó de gran aceptación en la Andalucía del siglo XVIII y cuyo tema central gira en torno a la fugacidad de la vida terrenal. La proliferación de espejos, símbolo de la irrealidad de las apariencias y de temas relacionados con la muerte, se repite en esta ciudad con profusión en el Santuario de la Victoria.

En 1554, por iniciativa del obispo Bernardo Manrique, el maestro mayor de la catedral Diego de Vergara, dio las condiciones para una obra de gran envergadura. En 1620, el también arquitecto Pedro Díaz de Palacios realiza las trazas para la otra nave colateral y las directrices para la futura construcción de la Capilla Mayor, la cual es obra de Miguel García Navas.
A lo largo de su historia ha sufrido distintas intervenciones:
Siglo XVI: se van introduciendo modificaciones de corte renacentista,  a cargo de Diego de Vergara (en torno a 1554) y se amplía la nave principal y se cambian los arcos apuntados por otros de medio punto, más de acuerdo con las nuevas tendencias estéticas.
Siglo XVII: Intervención en la nave y la capilla mayor, a cargo de Pedro Díaz de Palacios.

Siglo XVIII: Reforma de Antonio Ramos que le da su aspecto actual, barroco (1760). Como las realizadas en su alzado, figurando asimismo un proyecto para ampliar su cabecera que no llegó a realizarse.
Siglo XX: La actual capilla mayor que es restaurada en 1962.
Siglo XXI: Desde el año 2005 al 2009 se han llevado a cabo unas obra de restauración en el interior de templo, que han consistido en la mejora de las bóvedas, que tenía filtraciones de agua y la eliminación de un repinte en las paredes, con lo que la iglesia ha pasado del color beige al blanco original.

Actualidad
Actualmente la iglesia de San Juan es utilizada para oficiar misas, bodas bautizo y demás celebraciones relacionadas con la comunión con Dios. Así mismo es el hogar de las figuras de dos cofradías de Semana Santa: la Archicofradía de los Dolores de San Juan y Fusionadas.

No hay comentarios:

Publicar un comentario