Goleta

martes, 19 de marzo de 2013


Iglesia de San Julián

Localización

La iglesia de San Julián se encuentra en la calle Nosquera, en el centro histórico de la ciudad de Málaga. Estaba dividida en dos secciones bien separadas, por un lado el hospital, y por otro la iglesia propiamente dicha.
Tras el resurgimiento de la Hermandad de la Santa Caridad en el año 1682 se llevó a cabo la edificación de una iglesia y hospital a lo largo del periodo 1683-1699, en unos terrenos cedidos por el ayuntamiento, en las antiguas mancebías. Desde el comienzo, los esfuerzos de dicha hermandad se centraron en la construcción de su nueva sede, bajo la dirección de Luis de Zea Arellano, sin descuidar por ello sus principales labores: la cura de enfermos, la asistencia de los ajusticiados y el entierro de los muertos. La iglesia fue bendecida el 21 de enero de 1699. Desde ese momento, la hermandad comenzó a realizar sus labores estatuarias en las nuevas dependencias, llevándose a cabo, además, un gran número de misas, sobre todo hasta 1721, debido al cumplimiento de cláusulas testamentarias. También se comenzó con el aspecto funerario.
En octubre de 1862, el edificio recibió la visita de los reyes de España, Isabel II y Francisco de Asís de Borbón, con motivo de su presencia en la ciudad. La hermandad de la Caridad gastó 4.000 reales en blanquear el edificio para tal ocasión. Se colocó una placa que recordaba tal visita y que todavía, hoy, muy deteriorada existe.
La hermandad de la Santa Caridad desapareció en 1965 por falta de apoyo institucional y con ella el hospital, y en 1966 la Capilla de San José, en calle Granada, fue derribada y la cofradía de las Penas se trasladó al templo. En 1976 se cedió el edificio a la Agrupación de Cofradías de Málaga y más tarde se cerró para ser adecuado y restaurado.

Estilo Arquitectónico
La iglesia de San Julián pertenece al periodo del siglo XVII desarrollándose en este el estilo arquitectónico barroco. En la arquitectura barroca las plantas de los templos también tienden a alejarse de las formas clásicas basadas en la línea recta, el cuadrado y la cruz y en muchas ocasiones se adoptan plantas circulares, elípticas o mixtilíneas. Esta libertad en las plantas arquitectónicas permite una mejor adaptación al lugar en que se va a erigir el edificio.
La edificación data del siglo XVII, cuando la Hermandad de la Santa Caridad de Nuestro Señor Jesucristo necesitaba un lugar donde llevar a cabo su labor asistencial, que era la principal.
Desde el comienzo, los esfuerzos de dicha hermandad se centraron en la construcción de su nueva sede, bajo la dirección de Luis de Zea Arellano.
 Se ha llevado a cabo restauraciones en la iglesia de San Julián estaba deteriorada por el paso del tiempo, con desperfectos en la pintura y la solería, entre otros problemas. Los trabajos llevados a cabo por la empresa Cordecan han permitido el saneamiento del interior del templo. Castellanos fue el encargado de explicar la actuación realizada, Así, dijo que se ha pintado todo el conjunto con pinturas al sílice (el blanco es el color predominante), se ha arreglado la solería, sustituyendo las piezas rotas, restaurando los escalones y pulimentando el suelo. Los paramentos se han saneado y se les ha aplicado un tratamiento contra la humedad con la utilización de morteros de cal.

Otra novedad es que se ha cambiado de ubicación a María Santísima Reina de los Cielos, sagrada titular de la Agrupación, que ha pasado del muro derecho del presbiterio a estar debajo del coro. Para ello se ha demolido el tabique que ocultaba la puerta clausurada de la iglesia. También llaman mucho la atención los dos grandes cuadros de Niño de Guevara, ubicados a ambos lados del presbiterio. Otras actuaciones son el arreglo del cancel de acceso al templo, el arreglo de las verjas del presbiterio bajo, la colocación de vidrieras pintadas a mano y la preinstalación de la nueva iluminación artística.

Actualidad
Si bien ya cuando todavía estaba la hermandad de las Penas no se celebraban muchas misas en el templo ni se abría regularmente, actualmente es accesible al público a través del Museo de la Semana Santa de Málaga, que es albergado en el edificio (en su integridad) desde marzo de 2010. Aunque antes de Semana Santa se encuentra cerrado para el montaje de los tronos del Cristo Resucitado y la Reina de los Cielos.

No hay comentarios:

Publicar un comentario