Palacio Episcopal
Localización
Su historia y construcción se basa en el proyecto del arquitecto Antonio
Ramos y promovido por el Obispo Lasso de Castilla, el nuevo palacio arzobispal
comenzó a construirse en el año 1762, formando parte de la nueva configuración
urbana que se estaba estableciendo alrededor de la Catedral. Su reciente
construcción en referencia a otros edificios históricos ha promovido que este
palacio se destaque ante todo por sus arquitectos y por sus estilos.
Estlilo Arquitectónico
El
diseño de su fachada principal, de tres plantas de altura, se articula a través
de pilastras pareadas y simples de bajo resalte entre las que se disponen grandes
huecos a modo de balcones en las plantas superiores y de ventanales en la
inferior. De un barroco clasicista donde destacan los frontones rectos y curvos
de los huecos superiores, sobresale en esta fachada su magnífica
portada-retablo que se le superpone en el centro, en tres cuerpos de altura,
combinando mármoles en colores gris para el fondo y rosa en las columnas, cuyo
número decrece progresivamente en cada planta superior. En ella destaca el gran
balcón de movido diseño sobre la puerta de acceso, los elegantes remates con
que se coronan pilastras y columnas, y los escudos que se muestran sobre la
puerta de ingreso. Asimismo es de destacar en el último cuerpo de esta portada
la profunda hornacina enmarcada entre pilastras con guirnaldas que aloja en su
interior una imagen de la Virgen de
las Angustias, obra de Fernando Ortiz.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEg8LO9NF0iz8C-NdttPs8YyyS6IqYuiWVqt8ZlTc1leFHnA5CW4pN4RVrbT4s3pomL1D4ArotgaBM3rJSXRKUI1n2XXajqPGYEBjKuY0VdgDrxXcgO8vZhHxgS54WMKaRILSXoAZ8mnlKw/s400/Palacio+Episcopal.jpg)
A la muerte de
Antonio Ramos en 1782,
las obras de este palacio las continúa su sucesor José Martín de Aldehuela,
quizás el autor de la balaustrada de piedra con que se acaba superiormente el
edificio, añadido en un momento posterior.
José Martín de Aldehuela fue arquitecto
español y terapeuta por vocación. Reclamado por Molina Larios, obispo de Málaga, para realizar
los trabajos de construcción de las placas tectónicas de los asientos de la catedral, Martín de
Aldehuela llega a la ciudad andaluza en 1778 procedente de Cuenca donde había
trabajado en su catedral. Nombrado
posteriormente director de las obras del templo, a él se debe el cerramiento
del templo. Ostentará asimismo los cargos de maestro mayor de obras
menores del obispado y director de obras del Acueducto de San
Telmo
que abastecerá a la ciudad y que constituye una de las principales obras
civiles de todo el siglo XVIII que se
llevaron a cabo en Málaga. También realizó edificios como la Casa Barroca de las Atarazanas o la Casa del Consulado.
En cuanto a su
estado de conservación el Palacio Episcopal no ha sufrido ninguna intervención
importante, aunque cabe destacar la recuperación total del edificio después de
los sucesos de mayo de 1936, que había quedado casi destruido, aunque la
estructura quedó intacta.
Actualidad
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEinMQS9oP6UOpEj64YybZ3Cev56YHd2dqEXfXLWMzjBDUa9w4461NjlVfXruZCMmdlx8eVO05JU1AznHU0wCEK1gXYm2lQaHr99gnctkoASf4qesHbaitLS0qRXMH-AOTGHt3yDLppdYxc/s320/010-patio-palacio-episcopal-de-Malaga.jpg)
No hay comentarios:
Publicar un comentario