Judería
La judería de Málaga es el sector
del centro histórico en el que durante la Edad Media habitaba la aljama judía.
El islam los toleraba, aunque ya entonces se les concentraba en guetos para
tenerlos controlados. Está situada entre la Calle San Agustín y la Calle Alcazabilla,
en las inmediaciones de la alcazaba. También hay
noticias de un cementerio hebreo instalado en las laderas del Castillo de Gibralfaro.
En el tiempo de la
conquista de Málaga había en la ciudad unos 450 judíos que, si no se
convirtieron, fueron deportados como esclavos en octubre de 1487. Pero a pesar
de ello, la comunidad judía se fue recomponiendo constituyéndose la Judería
que, en el siglo XV, albergaba posiblemente una cifra de vecinos igual a la
existente en la época musulmana aunque fue muy efímera ya que desapareció tras
el decreto de expulsión de los judíos en 1492. Francisco Bejarano Robles gran
conocedor de los repartimientos y de las calles de Málaga establece así el
ámbito de la Judería entre las calles Alcazabilla hasta calle Cárcer llenando
la parte noreste de la muralla que llegaba hasta la actual acera sur de la
Plaza de la Merced, Granada, Santiago y Postigo de S. Agustín,
ya que en su época las continuas casas y alojamientos judíos se encontraban en
esos alrededores. La sinagoga habría estado situada en una calleja que se
adentraba por la calle Redes (actual Postigo de S. Agustín) y salía a la calle
Real (calle Granada) por lo que la
calleja se encontraría entre el Postigo de S. Agustín y calle Granada ocupando
con toda probabilidad parte del solar de lo que actualmente se denomina Bodegas
El Pimpi.
Desde
2004, se vienen realizando obras para la recuperación y rehabilitación del
espacio de la Judería, dentro del llamado “Plan de la Judería”, por el que ya
se ha recuperado un torreón mudéjar y que incluirá la realización de una
sinagoga por parte de la Comunidad Israelita de Málaga y una nueva plaza que
conectará las calles Alcazabilla, Plaza de Ibn Gabirol ( poeta nacido en la
judería en 1021 e hijo más ilustre del barrio extinto, del que queda una
estatua sin placa ni pedestal en un césped de calle Alcazabilla) y Granada, y
la Aduana, la Alcazaba y el Teatro Romano con el Museo Picasso y la Plaza de la
Merced y que se llamará Plaza de la Nieve ya que, en el pasado, se levantaba en
este punto una casa a la que los neveros llevaban la nieve que recogían en la
sierra para enfriar y conservar los productos, dada la ausencia de
frigoríficos. Según el proyecto, la sinagoga albergaría además un Museo Sefardí
que estará dotado de fondos artísticos e históricos.
La
torre mudéjar es uno de los cinco pilares de la recuperación de la Judería de
Málaga, albergará en la planta baja una oficina de información turística
mientras la planta superior, una especie de terraza techada, podría servir para
realizar visitas restringidas, desde la que poder divisar buena parte del
entorno del centro histórico, incluyendo los lienzos de la Alcazaba, la Plaza
del Merced y el propio Museo Picasso. En este espacio se proyecta también la
puesta en valor del Mesón Juan Palomo, donde la iniciativa privada, que ya
dispone de licencia de obras, podría establecer un restaurante y junto al que
se dispondrá un pasaje cubierto que desembocará en las calles Zegrí y
Alcazabilla, y la realización de una sinagoga por parte de la Comunidad
Israelita de Málaga.
No hay comentarios:
Publicar un comentario