Iglesia del Santísimo Cristo de la Salud
Localización
La
Iglesia del Santísimo Cristo de la
Salud es una iglesia del culto católico. Este
edificio data de los siglos XVI y XVII y fue
construido por la Compañía de Jesús. Se
encuentra en la confluencia entre la Calle Compañía y la Plaza de la Constitución del centro histórico, y se sitúa entre la Escuela de San Telmo, sede del Ateneo de Málaga; y el Anexo
del Palacio de Villalón, que forma
parte del Museo de la Colección Carmen Thyssen-Bornemisza.
Los
jesuitas se establecieron en esta zona de la ciudad junto a una ermita dedicada a San Sebastián,
cuyas pequeñas dimensiones hicieron necesaria la construcción de un templo. La iglesia es obra de Pedro Sánchez,
que diseñó este edificio barroco de planta
octogonal sobre un solar donado por el obispo Blanco Salcedo en 1572. Fue inaugurada el 28 de noviembre de 1630. Los jesuitas Ángel Cortés y Díaz
de Ribero diseñaron el retablo mayor y el tabernáculo. La portada principal
data de los años 1659 y 1660 y los retablos de San Ignacio y de San Francisco Javier son de 1672 y 1678. Al siglo siguiente, José Martín de Aldehuela abre una pequeña capilla en medio
del retablo dedicado a San Pedro. []Tras la desamortización y la expulsión de los jesuitas en la 1767, la iglesia fue transferida al
Montepío de Socorro, que regentaba la parcela vecina de la Casa del Consulado y la Escuela de San Telmo. En 1790 pasaron a manos de la Sociedad
Económica de Amigos del País. A mediados del siglo XIX se creó el
Patronato del Santo Cristo de la Salud. En 1849 la imagen titular fue situada en el
hueco que antes ocupaba la imagen de San Pedro. Ésta consiste en una talla de
José Michael y Alfaro de 1633 y consiste
en la imagen de Jesús atada a la
columna. A esta talla se le atribuye la curación milagrosa que se dio en la
ciudad en el año 1649 cuando
apareció durante una epidemia. En esta
iglesia se encontraba la sepultura de Pedro de Mena,
actualmente en la abadía cisterciense de Santa Ana.
Estilo Arquitectónico
La portada de piedra es un arco de medio punto a
cuyos lados hay dos conchas o veneras con pedestales de ángeles. Otra hornacina
apoyada en columnas con capiteles dóricos y rematados por un frontón, está
situada sobre el arco de entrada. El exterior de la bóveda es una linterna
octogonal realizado en ladrillo y rematado por un cupulín.
Su planta es circular dentro de un
cuadrado. En el piso superior se encuentran las tribunas
y unas hornacinas que recorren todo el perímetro del círculo donde están
colocadas las imágenes del apostolado entre altas pilastras que parecen sujetar
a la cúpula. Este espacio ahora se presenta encalado, pero en un principio
estaba decorado pictóricamente, al igual que la bóveda. En las capillas
laterales están ubicadas cuatro capillas en los cuatro ángulos del cuadrado que
forma la planta.
Pedro Sánchez (1569-1633),
hermano jesuita, tracista y maestro
de obras, fue el introductor en España de las novedades estructurales del
incipiente Barroco romano, y creador del modelo de arquitectura jesuítica más
extendido en la España del siglo XVII, de nave única, capillas laterales con
tribuna sobre ellas y cúpula sobre el crucero. Las adiciones de elementos
decorativos en yeso y pinturas y la neta diferenciación entre el exterior y el
interior son características también del hacer arquitectónico de Pedro Sánchez.
Destacamos así su labor en la Iglesia del Santo Cristo de la Salud al
centralizar la nave sobre una cúpula ricamente engalanada y decorada.
En su conservación,
cabe destacar sobretodo la gran restauración a la que está sometido
actualmente, ya que supone ser Bien de Interés Cultural representativo de la
arquitectura manierista en España. El proyecto viene motivado por el mal estado
de conservación del bien ya que desde 1964 hasta 1995 se ha actuado en cinco
ocasiones pero sin abordar la intervención integral del edificio y los bienes
muebles asociados, no habiéndose frenado las causas de deterioro. Por ello
desde una visión de conjunto se proponen actuaciones complementarias a la
restauración de los bienes muebles, principalmente en la cubierta y la fachada.
Actualidad
Se trata de un
templo, aunque a debido a su estado de restauración se encuentra cerrado al
público. Guarda en su interior un rico patrimonio artístico, y es sede de
cofradías, tanto de glorias como de pasión, destacando su labor social en los
alrededores del centro histórico.
No hay comentarios:
Publicar un comentario