Goleta

martes, 19 de marzo de 2013


Iglesia de San Agustín

Localización
La iglesia, convento de San Agustín se localiza en el propio Centro-Histórico de Málaga, concretamente situada en calle San Agustín, junto al Palacio de Buenavista, sede del Museo Picasso.
El edificio data del siglo XVI, (La iglesia fue fundada en 1575 por la familia Swerts de origen extranjero asentada en Málaga desde 1650). En 1843, tras la desamortización de Mendizábal, el edificio pasó a manos del Estado. Tras el pronunciamiento de 1843, se cedió el inmueble al Ayuntamiento de Málaga, que estableció su sede en este edificio hasta 1860, cuando fue desalojado y convertido en hospital de sangre debido a la Guerra de África entre 1863 y 1865.
Durante tres años, el Obispado de Málaga se hizo cargo del edificio y estableció un seminario sacerdotal mientras se desarrollaron reformas en él, aunque volvió a ser propiedad de la Casa Consistorial. Cuando el Ayuntamiento vende el edificio al Obispado en 1918, los agustinos crean una escuela. En 1933 es incendiado en el trascurso de los episodios de quema de lugares religiosos durante la Segunda República Española. Con el paréntesis de la Guerra Civil Española, la docencia por parte de los agustinos continúa hasta 1972.
La Diputación Provincial de Málaga adquirió el inmueble en 1974 y lo cedió a la Universidad de Málaga.
A partir de ese momento, sólo se abrió para determinados eventos culturales y fue adquirido por la Junta de Andalucía que en 2004 lo permutó al estado a cambio de un inmueble en Sevilla. Ha sido utilizado por la Hermandad de la Salud como lugar de salida procesional de la Semana Santa de Málaga y como depósito provisional de las excavaciones arqueológicas del Centro Histórico.
El plan del Ministerio de Cultura para este edificio consiste en rehabilitarlo y ampliarlo para convertirlo en la nueva sede de la Biblioteca Pública del Estado en Málaga.

Estilo Arquitectónico
El conjunto se emplaza en una de las calles malagueñas que guarda la pura esencia nazarí y renacentista.
El templo presenta tres naves con bóvedas de medio cañón con fajones y lunetos donde van ubicadas las ventanas, resaltados con unas molduras de perfil curvado. Desde el altar mayor, se sitúa una luminosa cúpula semicircular; el retablo que en su tiempo fue camarín de la virgen de Valvanera y que hoy ocupa San Agustín, está rodeado por cuatro pequeñas columnas de espléndida fábrica.
Hasta las capillas laterales, con una belleza elegante y sencilla que se reparten por las dos naves laterales;  separadas de la central por arcos amplios y estilosos.  Junto a la portada se sitúa el coro elevado, por encima del cual entra la luz de la tarde, alma de toda iglesia.
En su alzado muestra un entablamento corrido, decorado con una línea de motivos con formas ovales y perlas, apoyado sobre pilastras acanaladas de orden corintio, fruto de las reformas neoclásicas realizadas en los años finales del siglo XVIII.
La espadaña está realizada a base de mampostería y ladrillo con una estructura en tres cuerpos.
La construcción de edificios a lo largo de los siglos XVI y XVII, se centraron principalmente en la mejora de las técnicas de construcción procedente de los árabes, bajo los perfeccionamientos castellanos. Pese a su larga historia, se conoce que los edificadores de la primera capilla situada en el seno de este convento corresponden a la familia Swerts, de origen extranjero. En su época, participaron activamente en el Gobierno Municipal y se integraron en la elite social malagueña.
Constantino Swerts, eclesiástico, natural y vecino de Málaga, hijo de Federico Swerts y Ana de Lila, difuntos y naturales de la ciudad de Amberes, mandaba en su testamento que se comprase una capilla en san Agustín, junto al altar mayor, donde se colocara su epitafio en una piedra grande. Cuando el 15 de Junio de 1665 la capilla estuvo concluida y consagrada a la familia Swerts, Constantino trasladó allí los restos de su hermano, Federico Swerts, dando lugar al origen del convento y la iglesia.
La conservación de la Iglesia de San Agustín se remonto a su rehabilitación en los años 2006-2007, cuyo resultado final ha derivado a la imagen que poseía en 1798.
La inversión destinada por la Oficina Municipal de Rehabilitación del Centro ascendió a 600.000 euros, que permitió acometer un proyecto ambicioso que trajo de vuelta la original riqueza de un templo muy transformado en 1943 por las obras de reparación tras el asalto e incendio sufrido en 1931.
El trabajo de restauración, dirigido por Pablo Pastor y con la empresa Hermanos Campano, detectó que la actual fachada a la calle San Agustín esconde la primitiva del siglo XVI. Al parecer Martín de Aldehuela fue quien diseñó la actual, organizándola y dándole una unidad y volviendo a unos colores que escondían el rojo terral y oro viejo. Por último uno de los problemas al que se enfrentó la rehabilitación fue eliminar las humedades, que afectaban a los muros por la altura del nivel freático. Para ello se cubrieron los muros de mortero de cal hasta tres metros de altura, lo que permite una mayor transpiración. También se sustituyó la solería, de los años 40 y realizada en mármol de un centímetro de espesor, por otra de más calidad y mejor asentada. Las criptas fueron vaciadas, recuperadas y dotadas de un sistema de ventilación natural.

Actualidad
Actualmente la iglesia de San Agustín de Málaga (unida al antiguo convento y colegio), es una iglesia con culto público, no es parroquia y es propiedad de la Comunidad de Padres Agustinos, quienes regentan el Colegio Los Olivos, a las afueras de la ciudad. En una de las capillas laterales recibe culto la venerada imagen de Santa Rita de Casia. Santa agustina italiana del siglo XV, invocada como patrona del matrimonio y de la familia, y abogada de los casos imposibles.  En los enterramientos de la iglesia están sepultados varios personajes importantes de la vida de la ciudad en el de los siglos XVII, XVIII y XIX. Entre ellos el pintor Miguel Manrique.

No hay comentarios:

Publicar un comentario