Goleta

martes, 19 de marzo de 2013


Iglesia San Felipe Neri

Localización
 La Iglesia de San Felipe Neri, también conocida como Iglesia de la Santa Cruz y San Felipe Neri, está situada en el barrio de San Felipe Neri, en el distrito Centro de Málaga (España).
El edificio, del siglo XVIII, es el resultado de muchas ampliaciones y reformas desde la construcción de su primitiva capilla, mandada construir por un personaje de la nobleza malagueña, Antonio Tomás Guerrero Coronado y Zapata (conde de Buenavista).
Las solicitudes de diferentes órdenes religiosas para ocupar la capilla eran cuantiosas, pero el conde las rechazó una a una, interesándose y finalmente concediéndola a la orden de los filipenses, ya que el conde sintió una premonición cuando estos pidieron instalarse en la capilla, debido a que pensaba encomendarla a San Felipe Neri. La petición de que esta capilla fuera ocupada por ésta orden, fue llevada a cabo por el cardenal Gaspar de Molina, haciéndola presente mediante una carta el 11 de noviembre de 1738.
A principios de julio del año siguiente el conde de Buenavista cede a los Padres Filipenses la iglesia, compuesta por una capilla superior y otra subterránea, una sacristía, numerosas ornamentaciones, esculturas, pinturas, una vivienda situada junto a la iglesia, y varias casas situadas en calles aledañas para el sostenimiento de la congregación. También cedió el uso de la capilla subterránea a la orden “Escuela de Jesús”, aunque esta fuera propiedad de los filipenses. El 11 de julio de 1739 se efectuó una procesión desde la catedral a la capilla, en la que participaron los dos cabildos, cofradías, parroquias y comunidades religiosas, un día más tarde se llevaba a cabo la primera misa oficial en la capilla.
La congregación sufrió dos desamortizaciones, la primera llevada a cabo con la llegada de los ejércitos franceses a Málaga, resultando fallida ya que todas las pertenencias apropiadas fueron devueltas. Sin embargo, con el asentamiento del régimen liberal de 1833, se produce la desamortización eclesiástica mediante el Real Decreto del 8 de marzo de 1836 que disponía de la supresión de todas las casas de religión incluidas la de los Filipenses malagueños. Hubo intentos por parte de los padres filipenses de detener el proceso de desamortización pero lo único que consiguieron fue el permiso de residencia en sus antiguos aposentos.
En tiempos de la Segunda República Española, el 12 de mayo de 1931 el templo fue saqueado por un grupo de descontrolados que intentó prender fuego a la sacristía sin conseguirlo, ese día desaparecieron gran cantidad de imágenes de la parroquia. Solo pudieron salvarse la Virgen de Servitas y el Cristo de los Afligidos.
Estilo Arquitectónico
 Barroco. La fachada de la iglesia responde a un diseño clásico, con portada en dos cuerpos entre dos torres salientes. Las portadas laterales, rematadas con robustos elementos curvos responden a un diseño más integrado en las formas finales del siglo XVIII. Son interesantes los escafriados que decoran la primitiva capilla en su muro exterior, formando dibujos geométricos entrelazados en rojo y ocre; cronológicamente responden a la decoración del primer cuarto del siglo XVIII. En el presbiterio es de destacar el baldaquino de corte neoclásico, obra realizada en 1795 en mármoles polícromos y madera, atribuido a José Martín de Aldehuela. En el otro lado de la iglesia encontramos un Ecce-Homo en barro policromado del siglo XVIII. La capilla central la ocupa el retablo de la Orden Tercera de Siervos de María, realizado en el siglo XX, talla dorada del siglo XVIII, y lo preside la Virgen de los Dolores. Sobre el balcón del Coro, un escudo de la orden de los filipenses es el único resto de la caja del órgano que realizó Aldehuela.
Construcción
1720-1730. La primera piedra fue colocada el 3 de marzo de 1720 en la Plaza de los Canteros, junto a calle Gaona, llegando a culminar la obra diez años más tarde en lo que fue una capilla de pequeñas dimensiones.
Conservación
Desde la década de los años 1970, con la realización de considerables reparaciones y descubrimientos casuales, han venido aflorando una serie de pinturas que decoran una parte del lateral de la iglesia, estas pinturas han sido objeto de un tratamiento de recuperación llevado a cabo por la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía en 1997 y 1998.5
Desde septiembre de 2010 a noviembre 2011 la Iglesia fue sometida a una profunda restauración en la que eliminaron los problemas de humedades de la capilla subterránea, recuperada al culto, y el templo recobró el esplendor barroco perdido. El 27 de noviembre de 2011, el Obispo de Málaga, Monseñor D. Jesús E. Catalá Ibáñez, presidió la misa de reapertura.
Actualidad
Actualmente la iglesia está destinada al culto, además de albergar a cuatro corporaciones de gran prestigio como son: la Orden Tercera de Siervos de María Santísima de los Dolores(Servitas), cuya sede canónica se encuentra en San Felipe desde mayo de 1740; La Archicofradía de la Sangre se ubica en ella desde abril de 1941, como consecuencia del incendio de su anterior sede, la Iglesia de la Merced en 1931; La Hermandad de la Santa Cruz se fundó en 1984 en dicha parroquia, aunque no se procesión hasta 1993; y por último La Hermandad del Santísimo Cristo de Salutación que se estableció en San Felipe, en 1984, siendo la más reciente incorporación a la iglesia.
También la Iglesia ha sido sede de otras Hermandades. La Cofradía de Zamarrilla estuvo en este templo durante los cuarenta debido a las obras de reconstrucción de la Ermita de Zamarrilla, como consecuencia de la Guerra Civil Española. La Cofradía de la Pollinica que tuvo su sede en esta Iglesia desde la posguerra hasta 1981, donde se trasladaron a la Iglesia de San Agustín, actual sede. Y la Hermandad del Descendimiento que estuvo en la década de los ochenta durante su reorganización hasta finales de la década donde se trasladaron a la Capilla del Hospital Noble, sede actual.


Teatro Echegaray

Localización
El Teatro Echegaray es un teatro situado en el número 6 de la calle Echegaray del centro histórico de la ciudad de Málaga, España. Se trata de un edificio construido en 1932 por el arquitecto Manuel Rivera Vera, de estilo historicista y ecléctico, del que destaca la decoración artesanal.
Concebido inicialmente como cine. Setenta y siete años después de su inauguración como cine en la calle que le da nombre y tras una cuidadosa rehabilitación para adaptarlo a uso escénico, el Teatro Echegaray abre sus puertas en octubre de 2009 con unas instalaciones modernas y polivalentes. El cine fue diseñado por Manuel Rivera Vera, autor del Ayuntamiento de Málaga entre otros nobles edificios civiles de la ciudad, arquitecto que construyó un lujoso inmueble con un vestíbulo profusamente decorado y un patio de butacas en el que destacaban unas vidrieras de la prestigiosa casa Maumejean. Con 500 localidades en el patio y 300 en el anfiteatro, fue inaugurado el 19 de noviembre de 1932 con una fastuosa gala en la que se proyectó la película El favorito de la guardia. En 2001, se pasó la última película en el Echegaray, que cerró sus puertas al tiempo que el Ayuntamiento de Málaga firmaba un convenio con sus propietarios para destinarlo a uso teatral y así servir de complemento al saturado Teatro Cervantes. El arquitecto Francisco Peñalosa Izuzquiza fue el encargado de las obras de rehabilitación de un edificio que desde antes de su cierre había sufrido un rápido proceso de deterioro.
El patio de butacas es un espacio escénico y posee unas barras motorizadas de las cuales se puede colgar casi cualquier elemento inclusive los que requieran energía eléctrica. Está equipado también con videocámaras y grabadoras, posee tres camerinos colectivos uno en cada planta y se ha abierto una entrada por el Pasaje de Moratín, destinada a carga y descarga como a entrada de actores y técnicos. Tiene una capacidad de 300 espectadores distribuidos en un patio y en dos anfiteatros.
Estilo Arquitectónico
En cuanto a su fachada podemos destacar la claridad que refleja en tonos blancos  así como la espectacularidad de las molduras empleadas para que de forma clásica imitar a la fachada de un panteón, sostenidos en sí sobre columnas corintias, y rodeado de vidrieras para dejar pasar la luz. Se disponen un conjunto de puertas metalizadas en negro y cristal, en cuya principal se reproduce el diseño en general pero en miniatura. Le suceden tres grandes ventanales que sustentan en su parte superior el titulo del teatro. A su fin se cierra el diseño clásico con el tejado característico en triangulo, sobre molduras.
Manuel Rivera Vera (Málaga, 20 de septiembre de 1879 - Málaga, 9 de mayo de 1940) [ ]fue un arquitecto español, hijo del también arquitecto Manuel Rivera Valentín y autor de una extensa obra en su ciudad natal, entre las que se cuentan algunos de los edificios más emblemáticos de su época, como son la Casa Consistorial (en colaboración con Fernando Guerrero Strachan), los Almacenes Félix Sáenz, el Teatro Echegaray, etc.
Francisco Peñalosa falleció en agosto de 2008. Su hijo, también arquitecto Borja Peñalosa, junto a Salvador Moreno Peralta y César Olano Gurriarán acabaron en marzo de 2009. Al ser concebido como un espacio en el que extender y diversificar la oferta cultural del Cervantes con espectáculos de vanguardia y de repertorio en el que caben tanto lírica de pequeño formato y representaciones teatrales como música, teatro infantil, actividades didácticas y algunos y selectos actos institucionales, el Teatro Echegaray se rehabilitó potenciando su versatilidad: Aparte de restaurar el vestíbulo y la fachada reponiendo los materiales originales, la sala interior se remodeló completamente, invirtiendo el sentido de la escena para aprovechar el espacio orientado hacia la calle Moratín instalando allí los camerinos y locales técnicos. Las vidrieras, que antes estaban ubicadas en la sala, se recolocaron en los vestíbulos .El teatro se configuró para poder programar representaciones convencionales o “a la italiana”, es decir, con escena frontal, o en “arena”, esto es, con la escena central y el público alrededor. Para hacer posible esta adaptabilidad del espacio para diferentes tipos de espectáculo, el “peine” y la maquinaria escénica cubren todo el teatro, caja escénica y patio, cuyas butacas son retráctiles y se pueden retirar parcial o totalmente.

Actualidad
Actualmente es un teatro con capacidad para 300 espectadores entre patio de butacas y dos anfiteatros en el que conviven un interior moderno y con los últimos adelantos técnicos con una fachada y vestíbulo que remiten fielmente al espléndido y noble edificio construido en los años treinta del pasado siglo.  Supone de ser uno de los más bellos de la ciudad  y ha rejuvenecido el aspecto del núcleo urbano y dado vida a su calle.

Teatro romano

Localización
El teatro romano se encuentra ubicado al pie de la Alcazaba.
El teatro romano de Málaga tiene sus orígenes en el siglo I a. C., en el periodo de la Hispania romana, cuando Málaga formaba parte de la provincia de Hispania Ulterior. Fue construido en la época del emperador Augusto, siendo utilizado hasta el siglo IIIEn el mes de junio del año 1951, al iniciarse en este lugar la construcción de unos jardines por el arquitecto don Enrique Atencia, se halló un arco que se comprobó que era la entrada a un teatro. Después se descubrió una galería de entrada al proscenio, cubierta por bóveda de cañón y con arco de medio punto a su salida.
Al año siguiente quedaron suspendidas las excavaciones hasta que en 1958 se reanudaron. Un año más tarde se hizo un vaciado de tierras en toda la zona donde se podría producir un arrastre sobre el teatro a descubrir.
A comienzos de 1960 se había llegado a los vomitorios y la calle exterior. Meses más tarde se descubrió la cavea casi totalmente, menos la parte oculta bajo el edificio de la Casa de la Cultura; en septiembre se había descubierto la orchestra y, entrado el otoño, se perforó bajo el edificio un túnel apuntalado.
En 1988 se hizo pública la decisión de demoler el Palacio de Archivos y Bibliotecas para permitir completar las excavaciones arqueológicas y los trabajos de rehabilitación. Pero no fue hasta 1995 que comenzó el derribo.
Esas excavaciones revelaron la estructura subterránea de un gran almacén o espacio de laboreo relacionado con la factoría romana, que se levantó en el recinto en los siglos IV-V. Sus suelos revestidos de mortero hidráulico y soportado por pilares centrales se apoyaban en sillares procedentes del despiece del teatro. Su construcción, por tanto, fue responsable de la pérdida de los dos tercios occidentales de la basílica sur del teatro.
Las recientes investigaciones en torno al teatro romano han permitido documentar que en su ladera se localizan restos arqueológicos que permiten conocer la presencia estable de colonos fenicios al menos desde el siglo VII a.C. Se ha constatado la existencia de unas termas públicas del siglo I a. C. que fueron destruidas para la realización del edificio teatral.
Construcción
El teatro estaba realizado en piedra con materiales púnicos de la época romana republicana.
En el teatro se distinguen las siguientes partes: 
Cavea: es el llamado graderío, donde se sitúan los espectadores. Tiene treinta y un metro de radio por dieciséis de alto. Dentro del graderío se distingue: inma cávea, la media cávea y la sunma cávea, separadas por pasillos.
Orchestra: espacio semicircular, de quince metros situado, donde se colocaban personajes ilustres en unas gradas más bajas.
Proscaenium: escenario; hay que distinguir entre el Pulpitum -lugar de representación- y el frons pulpiti  -frente escénico, muro que servía de protección y cumplía una función acústica-
Vomitorium: entradas principales al graderío. 
Aditus maximus: Entrada principal a la orchestra.
Parascenium: cuerpos laterales del escenario.
Conservación
La llegada de otras civilizaciones y el paso del tiempo contribuyeron a su ruina. Los trabajos de recuperación del Teatro Romano fueron reanudados en 1957, centrándose en la recuperación del acceso principal y de la puerta lateral sur, en los jardines a los pies de la Casa de la Cultura y de una pileta allí encontrada. 
En 1958 el arquitecto Pons Sorolla se hace cargo de “las obras de descubrimiento del Teatro y ambientación de la zona”. Para darcomienzo a la segunda fase, donde se excava a gran escala en breve periodo de tiempo, sin un riguroso control arqueológico, lo que supone una gran pérdida de datos y elementos arqueológicos de innumerable valor. En 1960 se clasifica el material hallado y se utiliza como vertedero un sector contiguo al archivo.
La tercera fase se acomete en 1961 se coloca la sillería del graderío procedente de la excavación, apoyándose sobre nueva solera y sillería. Finalmente, no será hasta 1995 cuando se derribe la Casa de la Cultura bajo el mando del arquitecto Rafael Martín. El principal problema que se presentaba era eliminar las cimentaciones del archivo-biblioteca ancladas en el teatro romano y que requirió de una delicada tarea de excavación.

Entre los años 1960 y 1963, el arquitecto Pons Sorolla restauró la cávea.


Actualidad
Dejo de ser usado en el siglo III. En siglos posteriores el edificio se destinó a otros usos como: cementerio en el s. V-VI d. C.;  un recinto militar en el s. VIII; un solar ocupado por viviendas humildes en el s. XIX.
El teatro también fue usado como cantera en la construcción de la Alcazaba. Varios capiteles y fustes de las columnas aparecen como sustento para los arcos de herradura en las puertas de la Alcazaba.
En 2010 fue inaugurado el centro de interpretación del teatro romano. El edificio diseñado por el arquitecto Antonio Tejedor es un prisma cuadrangular de acero, madera y cristal, en cuyas paredes externas se reproducen fragmentos de la Lex Flavia Malacitana. Sirve de introducción al mundo romano en general y al teatro romano en particular por medio de audiovisuales y piezas originales recuperadas en las excavaciones que se han realizado en el monumento.
Entre 1958 y 1984 el Teatro Romano de Málaga acogió representaciones teatrales durante los veranos. En 2011, después de veintisiete años de interminables trabajos de rehabilitación, recuperó su uso como espacio escénico.

Alcazaba

Localización  
La Alcazaba de Málaga es una fortificación palaciega de la época musulmana, construida sobre una anterior fortificación de origen fenicio-púnico. Se encuentra en las faldas del monte Gibralfaro, en una posición elevada pero contigua y unida al centro histórico de la ciudad, lo que constituía la antigua madina de Málaqa, y en cuya cumbre se halla el Castillo de GibralfaroOcupaba el extremo oriental del desaparecido recinto amurallado de la ciudad, de manera que los frentes de mediodía, poniente y norte quedaban a intramuros. Su superficie actual de 15.000 metros cuadrados no alcanza ni siquiera la mitad del tamaño que poseía en su época de esplendor, como demuestran los planos históricos conservados.
Los Almorávides irrumpieron en ella en 1092 y los Almohades en 1146. Posteriormente, en 1279, es rendida a Muhammad II Ben al-Ahmar y pasa a formar parte del reino nazarita. Durante la Reconquista, la Alcazaba constituyó un infranqueable bastión musulmán en la toma de Málaga por Fernando el Católico, quien tras vencer y conquistar a El Zagal en Vélez, sitió la ciudadela que estaba en manos del Hamet el Zegrí y sus Gómeres. El asedio comenzó el 5 de mayo de 1487 y no logró derrotar al ejército musulmán constituido por tres mil gómeres y ocho mil hombres armados. El 18 de agosto, Ali Dordux, tras negociar su ciudadanía como mudéjar, rinde la Alcazaba, pero, bajo el mando de el Zegrí y Alí Derbal, el Alcázar de Gibralfaro resistió dos días más hasta sucumbir por el hambre y la sed. El 19 de agosto de 1487 entraron en la ciudad los Reyes Católicos, izando la cruz y el pendón de Castilla en la Torre del Homenaje de la Alcazaba. El rey Fernando entregó a Málaga la imagen de la Virgen de la Victoria, talla de origen alemán regalada por el emperador Maximiliano I al monarca español, que desde ese momento se convirtió en patrona de la ciudad.
Construcción
 La Alcazaba es una edificación construida sobre la roca y en la que destaca la armoniosa conjunción de las necesidades defensivas y la serena belleza de sus estancias y jardines interiores.
Las construcciones en los comienzos del periodo musulmán se realizaron de piedra caliza numulítica, de canteras próximas al mar, alternando sillares de canto con otros de frente. Usando para su embellecimiento mármoles, columnas y estatuas del teatro romano adyacente. Sin embargo, esta piedra se descompone muy rápidamente con la humedad, por lo que se tuvieron que efectuar pronto reparaciones. A finales del siglo XIII o primeros del XIV, se reforzaron los muros y torres, adosándoles muros de mampostería al exterior.
Conservación
De los 15.000 metros cuadrados de espacio interior que se conservan en la actualidad, 3.478 son de construcciones que podríamos calificar como civiles, 3.516 de edificaciones de carácter militar y el resto es superficie no edificada. Aunque existen testimonios sobre su buen estado de conservación hasta 1675, con el paso de los años, la ciudadela padeció un largo proceso de deterioro. No fue hasta las primeras décadas del siglo XX cuando comienzan los trabajos de rehabilitación, especialmente desde los años 30 del siglo XX. Los principales responsables de estas labores fueron, entre otros, el crítico de arte Ricardo de Orueta, los arquitectos González Edo, Torres Balbás, Guerrero Strachan y Prieto Moreno, y el investigador y académico Juan Temboury, todos bajo el auspicio del gobernador civil en aquel momento, Emilio Lamo de Espinosa. Las torres y los muros han sido reconstruidos en parte, antes y después del paso de la ciudad a manos cristianas. En su construcción se emplearon materiales de acarreo y se reutilizaron piezas del anexo teatro romano, como columnas y capiteles. De su estructura original, se ha perdido completamente el denominado Haza de la Alcazaba o Haza Baja, el recinto inferior cerrado y meridional de la Alcazaba, que los castellanos denominarían tristemente "el corral de los cautivos", y que el Dr. Rodríguez de Berlanga, testigo de su demolición, describía en su obra "Malaca" como estructura de ciclópeos muros y torreones, sin duda, más importantes que los actualmente conservados, ya que constituían la primera línea defensiva frente al mar.
Arquitecto
De arquitecto desconocido, se conoce que fue el rey de taifas bereber, Badis ben Habús, quien ordenó construirla.
Estilo arquitectónico: El estilo designado a esta construcción es el denominado andalusí, propio de las construcciones andaluzas de aquella etapa.
Actualidad
Desde su construcción, se trataba de una fortaleza urbana, con uso político-administrativo como sede del gobierno y aposento para las jerarquías de la ciudad. La dinastía Hammudí, últimos Califas de Córdoba y reyes de la Taifa de Málaga, que trasladaron durante la Fitna de al-Ándalus la corte califal a Málaga, utilizaron el recinto de la Alcazaba y sus estancias como residencia palaciega. Actualmente, la alcazaba se considera monumento histórico de la ciudad malagueña.

Alameda Principal

Localización 
La Alameda Principal es una avenida de la ciudad de MálagaEspaña. Se trata de una de las principales avenidas del centro de la ciudad, que hasta la inauguración de la calle Larios, fue el centro de la vida social malagueña. Separa el centro histórico, al norte, del Ensanche Heredia, al sur. En la Alameda se ubicaban las murallas defensivas medievales hasta el siglo XVIII, cuando la zona se configuró como un paseo arbolado y se edificaron casas nobles y mansiones donde se asentó la clase mercantil malagueña conocida como la oligarquía de la Alameda, transformándose en una zona privilegiada de la Málaga del siglo XIX.
En 1925 se abrió al tráfico con el nombre de Avenida de Alfonso XIII. Durante el franquismo pasó a llamarse Avenida del Generalísimo y se construyeron algunos de los edificios que marcan su fisonomía actual, así como su prolongación al otro lado del río por el Puente de Tetuán en1966.
Arquitecto o fundador
En el año 1783 el ingeniero López Mercader presentó un proyecto para lo que sería la futura Alameda Principal de Málaga, un paseo arbolado que tendría a un lado el Castillo de San Lorenzo y al otro la muralla de la ciudad.
Aquel proyecto inicial tenía dos filas de árboles y un gran paseo central con una plazoleta y lo que separaba del mar sólo la parte de las pescaderías. Tres años después se consintió derribar las murallas para así darle más amplitud a la Alameda e incluso se derribó el Castillo de San Lorenzo.
Con el paso de los años se fue agrandando y mejorando. A principios del siglo XIX se llevó allí la fuente de Génova y alrededor del año 1830 se pudieron farolas de aceite que pasarían a ser farolas de gas. La vista de la reina Isabel II en el año 1862 fue crucial para su desarrollo puesto que tal evento sirvió para adecentarla y mejorarla aun mas. Se construyeron siete fuentes y un estanque.
Finalmente, el cierre de la Alameda fue la inauguración en el año 1899 del monumento a Larios.
Actualidad
Actualmente, la Alameda Principal funciona como gran intercambiador entre las líneas de autobús urbano de la EMT, ya que la gran mayoría de ellas o bien tienen aquí establecida la cabecera, o bien tienen una o más paradas de paso por ella. Además, en esta calle se encuentra la oficina de información al usuario. Además, en semana santa, la alameda se convierte en el lugar de inicio del recorrido oficial para las procesiones. Forma parte de un gran ir y venir de turistas y eventos, así como lugar de paso para la cabalgata y encendido de luces del centro. Se destaca igualmente el conjunto de tres avenidas en cuyas líneas de separación se sitúan pequeños quioscos de flores.


Calle Marqués de Larios y Plaza de la Constitución


La Calle Marqués de Larios, también conocida como Calle Larios, es una calle decimonónica de Málaga, España. El nombre de la vía es en honor a Manuel Domingo Larios y Larios, II Marqués de Larios, promotor del desarrollo de la industria textil en la ciudad durante el siglo XIX. La Plaza de la Constitución es una vía pública del centro de la ciudad de Málaga, España. Se trata de la antigua Plaza Mayor, situada en el corazón del centro histórico de la ciudad, que desde el siglo XV ha sido el espacio público y político de la ciudad por excelencia.
El primer proyecto para la apertura de Calle Larios fue realizado por el ingeniero José María Sancha, aunque fue más tarde modificado. Ese primer proyecto trazaba la calle que partía como ahora desde la Plaza de la Constitución, pero discurría por las calles Toril, Salinas, Desengaño (actual Strachan), Plaza del Obispo, Sancha de Lara y San Juan de Dios. La calle sería inaugurada siendo entonces alcalde Sebastián Souvirón Torres, el 27 de agosto de 1891. La bendición corrió a cargo del obispo de la diócesis Marcelo Spínola y Maestre. Posteriormente se colocó la estatua del Marqués. Con la proclamación de la Segunda República en 1931 la calle fue renombrada como Calle 14 de abril, siendo la estatua que lo homenajeaba derribada por la multitud y arrojada al mar. En su lugar se colocó la estatua del obrero que hasta entonces se encontraba a los pies de la estatua del marqués. Tras el fin de la Guerra Civil con la victoria de Franco, se le devolvió el nombre original a la calle y la estatua del marqués fue recuperada del mar y recolocada en su posición, situación que se mantiene en la actualidad
Durante la época nazarí ya era una plaza principal, conocida como la Plaza de las Cuatro Calles o Plaza Pública. Pasó a llamarse de la Constitución en 1812, aunque con el devenir histórico cambió de nombre constantemente: de la Libertad, de la República Federal, del 14 de abril, y de José Antonio Primo de Rivera, hasta la democracia, que retoma el nombre de Constitución. En el siglo XIX, con la desamortización, sufrió algunas modificaciones. Se demolieron varios inmuebles y se edificaron casas con galerías comerciales como el Pasaje de Heredia y el Pasaje Chinitas. En la plaza estuvieron antaño el Ayuntamiento (hasta 1869), la Casa del Corregidor, la cárcel y la Audiencia.
En la actualidad cabe destacar como la Plaza de la Constitución es centro de edificios importantes, destacan el Antiguo Colegio de los Jesuitas y la Casa del Consulado. En 2003, la plaza y la vecina calle Marqués de Larios se hicieron peatonales y se reubicó aquí la Fuente de Génova. En cuanto a la calle, es lugar habitual de exposiciones públicas. Entre estas destaca la exposición de obras de Manolo Valdés, de Baltasar Lobo o de Auguste Rodin (entre ellas El pensador), así como una exposición sobre guiones de cine con motivo de la 12ª edición del festival de cine de la ciudad. Igualmente es digno de  mencionar que es la quinta calle comercial más cara de España, sólo superada por las calles Portal de l´Angel, Preciados, Serrano y Paseo de Gracia. Las cifras anuales dan una idea de la importancia que supone el alquiler de un local para los comercios instalados en la calle Larios, ya que abonan unos 1.740 euros por metro cuadrado alquilado al año. Dentro del ámbito europeo, la calle Larios se sitúa entre las 50 más caras del continente. También es punto emblemático del centro cultural, ferias, pasacalles, festividades, Semana Santa…